Kili' ich Pixán - Almas
Sagradas
Alejandro Poot Molina
"Chelon"
2019
Ritual Bó Kebán - Rezos
Ritual ancestral en el que lavaban a los
difuntos. Al fallecer se acostaba en el piso de su vivienda y se le rezaba por
varias horas.
Ritual Bó Kebán – Lavado de cuerpo.
En este ancestral ritual
maya, se lavaba el cuerpo del difunto con agua y flores de la región como x’pujuc
(variedad silvestre de cempazuchil) y de xcanlol (nombre científico tecoma stans)
Ritual Bó Kebán – preparación de
alimentos.
En esta última
etapa, con el agua del lavado de cuerpo, se preparaban los alimentos como el
relleno negro, el chocolate y el atole, para que, al ingerirlo, el difunto se
fuera al más allá libre de culpas.
El Xooch’ mensajero – Lechuza
Por antiguas creencias, se
tenía al Xooch (lechuza) como el mensajero que anunciaba la llegada de los
pixanes (ánimas)
Ofrendas y penitencias
Las ofrendas del Día de Muertos
es una práctica fundamental en el conjunto de tradiciones del pueblo yucateco.
La penitencia se denomina “sacramento” en la reconciliación con los seres que
han fallecido.
Pelando x’pelón
Tipo de frijol que
tradicionalmente se cosecha en el estado de Yucatán. Es un ingrediente
importante en la gastronomía yucateca y su uso se acentúa en la temporada de
Día de Muertos. Es un ingrediente primordial en la comida del Hanal Pixán.
Ánima Sola
Es el pixán “ánima” que no
tiene familiares que la esperen. En el ritual del Hanal Pixán, a un lado del
altar familiar, generosamente se coloca una mesa cubierta con un mantel blanco,
en el cual se pone una vela grande blanca con un vaso con agua y un plato de
comida, para que ninguna ánima se quede sin recibir atención.
Fotoperiodismo en las tradiciones
Es la narración del
sepulturero del cementerio general, sobre el hecho de haber visto varias veces
al fotoperiodista Isidro Ávila Villacis, captando las tradiciones del Día de
Muertos.
Orando en el altar
En las comunidades de Yucatán, se acostumbra orar por los seres que han
fallecido en el ritual del Hanal Pixán en sus altares.
Rezos
a mi amada
Es la
representación llevada a cabo por Don Tiburcio Can, sobre la visita de un
hombre a la tumba de su amada, visita que ella agradeció, saliendo a caminar a
su alrededor.
Homenaje
al teatro regional
Es la visita de
dos actores del teatro regional yucateco, ante la tumba de Don Héctor Herrera Escalante.
Masa
para el Mucbi pollo.
La cocción del
maíz con agua y cal viva para obtener el nixtamal, después de molido da origen a la masa para la elaboración de los mucbipollos.
Visita
a mi padre
Es la visita de
Fernando Herrera “Cheto” a su padre Don Fernando Herrera Bates “Don Cheto” guiada por el sepulturero Don Gilbert Valencia Braga.
Rezos
y cantos
En el ritual de
Hanal Pixán, después de haber preparado el altar con todos sus elementos como
veladoras, incienso, cruz verde que representa el árbol del ceibo, flores y
fotografías del difunto; empiezan los cantos.
Amigos
por siempre
Emotiva visita de
Don Huacho Poot a las tumbas de sus amigos de toda la vida, Don Víctor Correa Rachó y su esposa la Sra. Sarita mena.
Visita
inesperada
Es la historia de
una mujer que visitó muy tarde el cementerio general de Mérida y se dio un gran
susto al ver el esqueleto de un ave, posado sobre una tumba.
Ofrenda
de mucbi pollo.
Se mantiene la
costumbre de que en los altares del Hanal Pixán, las mujeres ofrezcan como
ofrenda, el tradicional mucbi pollo.
Corona
de flores.
En los años 70’s
era muy común ver llegar a gente en bicicleta llevando coronas de flores a las
tumbas de sus familiares fallecidos.
Lágrima
en una cruz
Historia de la
señora Catalina Puc Hoil, de la comisaría de Chalmuch, en Mérida Yucatán, quien
llevó al cementerio de esa localidad una nueva cruz a la tumba de su esposo,
pues la que tenía, había sido robada. Colocó la nueva en medio de rezos en la
lengua maya.
Ofrendas
florales
Una costumbre
vigente, es llevar a sus fieles difuntos flores en el Día de Muertos o en
fechas especiales.
Bix –
Ochovario
Es la manera de
despedir a nuestros fieles difuntos. Se cree que los pixanes “ánimas” tienen permiso de 8 días para que puedan estar con sus
familiares.
Visitando
a una amiga.
Es la visita de
cuatro actores del teatro regional para llevar flores y veladoras en homenaje a su compañera “La Chinita Arizpe”
Choo
Ba’ak – Limpia de huesos.
En muchos poblados
del Mayab, a los tres años de un fallecimiento, se sacan los restos óseos y se realiza un ritual de lavado.
Las
mañanitas
De las narraciones
de los empleados de los cementerios de Mérida, se sabe que mucha gente lleva la
canción de “Las mañanitas” a sus fieles difuntos en época de Día de Muertos o
en los onomásticos de sus seres queridos fallecidos.