Península
Templo de La Candelaria
Templo
de La Candelaria
Calle 64 S/N x 67
Mérida Yucatán.

Comenzó a
construirse en el siglo XVII, terminándose a principios del siguiente siglo,
como se observa en la inscripción que acompaña al arco de la entrada “año de
1706 en noviembre se acabó esta iglesia”.

La fachada del
templo es sencilla, con arco de medio punto de piedra, flanqueado por pilastras
dóricas, ventana coral enmarcada en piedra, y con el remate de la fachada con
la clásica espadaña característica de la región.

Con la jerarquía de
ermita, este templo se construyó a expensas del maestre del Catedral don Manuel
Núñez de Matos.

En el interior
sobresale el hermoso retablo dorado de estilo barroco que forma tres cuerpos
con columnas salomónicas y una serie de nichos de esculturas religiosas,
ricamente ornamentado todo con motivos vegetales.

Especialmente
atractivo en su interior, por el retablo que lo ornamenta y por una anécdota
que acompaña la supervivencia de éste, la que se debe, según dicen, “al mal
gusto del párroco de entonces”, quien en tiempos revolucionarios cubrió el
retablo con una cortina y puso imágenes de santos al frente, en pedestales.

Al parecer, los
hombres de Alvarado entraron y destruyeron lo visible del templo, sin imaginar
el tesoro que había detrás de la cortina, en el altar. La tradicional
festividad de la Candelaria, tiene su clímax cada 2 de febrero.

las características
arquitectónicas son netamente coloniales con rasgos de un barroco muy sencillo
en la fachada.

Su fachada sobre la
calle 64, sencilla y severa, es de paredes rematadas por pretil con pilastras
con remates prismáticos, y entre las pilastras, muretes con círculos y
triángulos.

En su portada de
fachada, existen dos columnas con base y capitel que sostiene cornisamento con
remates en forma de perillas. En el centro está la ventana con barandal
sencillo de fierro y coronada con una espadaña.

La espadaña con
tres claros y adornos en forma de volutas. Puerta principal con marco de
cantería de dos pilastras y arco de medio punto. La única nave es de bóveda de
cañón corrido. El coro es sostenido por arco de mampostería rebajado.
El techo del
presbiterio es de crucería. En el altar, destaca el bello retablo colonial de
estilo barroco de madera tallada con siete nichos soportados por columnas
salomónicas.
En el lado norte,
encontramos el altar de la Virgen de Guadalupe. En la cara sur del templo sobre
la calle 67, se ubica uno de sus accesos. Aún conserva su enverjado que
delimita el atrio de la iglesia. La casa cural sobre calle 64. Parte de su
actual estructura, se utiliza como expendio de artículos religiosos.

Texto extraído de meridadeyucatan









