La enorme fuerza creadora de Picasso es
una constante a lo largo de su vida. Esta exposición ofrece una selección de
obras del artista, pertenecientes a diferentes etapas y ámbitos creativos, como
su poca conocida vinculación al ballet y a la música, así como a la literatura,
además de su extensa producción en las artes plásticas, aspecto en el que se
profundiza en la dificultad del proceso creativo del artista.
Tras el éxito de la aportación de Picasso
en el ballet Parade en 1917, el triunfo acompañó de nuevo el estreno del ballet
Le Tricorne en 1919. Basado en una
novela de 1874, Picasso se encargó de realizar el vestuario, los decorados y el
telón, ocupándose además del maquillaje de los bailarines en su premiere en
Londres.
EL SOMBRERO DE TRES PICOS.
Homenaje a Antonio Ruiz Soler. Ballet Nacional de España
Pero su capacidad de creación llegó más
allá, influyendo en la adaptación musical de Manuel de Falla, con el fin de
adecuar su composición a la representación de El sombrero de tres picos,
conocido también como Le Tricorne.
Anciana
1920
28.7 x 22.1 cm.
Pochoir
Una síntesis del ballet, representado por
el Ballet Nacional de España, permite trasladar a escena la riqueza de los
elementos creados por Picasso.
Traje de impedido con muletas
1920
28.7 x 22.1 cm.
Pochoir
Treinta años después Picasso recibe el
encargo de representar el mito de Carmen, cuyo origen se encuentra también en
la literatura de mediados del siglo XIX, en este caso francesa, al apropiarse
Merimée de los tópicos sobre Andalucía, creados por los viajeros del
romanticismo. Aquí opta por una representación radicalmente opuesta.
Traje de uno de los locos
1920
28.7 x 22.1 cm.
Pochoir
Rostros esquemáticos y lineales de
hombres, mujeres y toros, coinciden con una etapa en la que Picasso se había
entusiasmado por la creación por medio de la cerámica.
Traje de un negro viejo
1920
28.7 x 22.1 cm.
Pochoir
Una visión global de su creación se
muestra en Dans l’Atelier de Picasso, una selección llevada a cabo por Picasso,
junto a una de las series que mejor representan las dificultades del proceso
creativo: Le chef d’ouvre inconnu, en
la que se sirve de nuevo de la literatura para narrar como pocas veces uno de
sus temas favoritos, el del pintor y la modelo.
La italiana
1920
28.7 x 22.1 cm.
Aguafuerte
Le Tricorne
El ballet El sombrero de tres picos o Le Tricorne,
basado en la novela de Pedro Antonio de Alarcón de 1874, se estrena en 1919 en
el teatro Alhambra de Londres con música de Manuel de Falla, producción de
Diaghilev y coreografía de Massine.
Maqueta del decorado definitivo
1920
28.7 x 22.1 cm.
Pochoir
El público recibe con enorme entusiasmo
esta creación como parte del espíritu de celebración del fin de la Primera
Guerra Mundial.
Boceto definitivo para el telón de boca
1920
28.7 x 22.1 cm.
Pochoir
Algunos personajes fueron ideados por
Picasso como los locos y la mallorquina, así como todos los detalles taurinos
presentes en el ballet, aspectos ausentes en la novela de Alarcón, en la que no
hay ningún torero, picador ni plaza de toros.
La molinera
1920
28.7 x 22.1 cm.
Pochoir
Picasso sugirió a Falla, a través de
Diaghilev, la posibilidad de agregar voces humanas a algunos números de ballet,
como la jota o la farruca, lo que se tradujo por ejemplo en los “olés” de la
introducción, e influye incluso en que Falla modifique la composición al añadir
una pequeña obertura, para que los espectadores contemplen el telón creado por
él antes de la aparición en escena de los bailarines.
Vestido para un grupo de vecinas
1920
28.7 x 22.1 cm.
Pochoir
Al año siguiente se estrena en París, a la
vez que Picasso publica su suite de grabados Le Tricorne que se muestran en
esta exposición.
El corregidor
1920
28.7 x 22.1 cm.
Pochoir
El Dandy
1920
28.7 x 22.1 cm.
Pochoir
El molinero
1920
28.7 x 22.1 cm.